KMEX Univision: La retórica antiinmigrante: del miedo histórico a las deportaciones masivas de 2025
Por Personal
En California, estado con la mayor población inmigrante del país, las operaciones de detención y deportación de la segunda administración Trump han generado preocupación entre legisladores y activistas.
Los reportes señalan arrestos sin orden judicial, uso de perfil racial y separación de familias en comunidades que han residido en el estado por décadas.
El senador Alex Padilla describió la situación actual.
“Es la crueldad en que se está viendo, la manera en que están deteniendo a personas en el público con y sin causa, cuando la única justificación para detener a alguien es el color de su piel o su acento”.¡, dijo.
Latinos inmigrantes en edad laboral
Las cifras muestran que el 41% de los latinos en edad laboral en California son inmigrantes.
Muchos de ellos llevan años contribuyendo económicamente al estado, pagando impuestos y estableciendo negocios.
Padilla señaló que estas son personas con décadas en el país, trabajando e invirtiendo en sus comunidades, fortaleciendo la economía, pero que ahora son el objetivo de las detenciones.
Bass: miedo a un cambio demográfico
La alcaldesa Karen Bass identificó un patrón más amplio detrás de estas políticas.
“Creo que la raíz de esto es que hay un sector de nuestra sociedad que tiene un miedo profundo del cambio demográfico… el oscurecimiento de América”.
En septiembre de 2025, la Corte Suprema emitió un fallo que permite arrestos basados en perfil racial, medida que según legisladores ha incrementado las detenciones arbitrarias.
Bass afirmó que esta decisión judicial está alimentando la retórica antiinmigrante y dándole licencia, en su opinión, incluso alentándola.
Por qué Trump defiende sus política de inmigración
La administración Trump ha defendido estas políticas argumentando la necesidad de aplicar la ley y priorizar la deportación de personas con antecedentes criminales.
Adolfo Flores, estratega político del Partido Republicano, sostuvo que dentro de las comunidades de inmigrantes indocumentados hay una cantidad significativa de delincuentes y que las autoridades deben tomar medidas cuando las personas están ilegalmente en el país.
Sin embargo, Bass cuestionó esta justificación.
“Nadie apoya a los criminales. Nadie apoya a la gente horrible que ellos presentan. Pero ¿cuántos son? Si fueran realmente tantos, estarían mostrando cientos y miles. Sacan a 3 o 4 y hablan de lo terribles que eran”, señaló.
Inmigración e historia racial
La experta en política migratoria Melissa Blacker contextualizó el fenómeno dentro de la historia racial del país.
Las primeras leyes de inmigración en Estados Unidos se argumentaron con cuotas que favorecían a países considerados blancos, dándoles más oportunidades de migrar.
Para los latinos, explicó, la situación es diferente porque aunque hubo momentos en que se trató mal a otros grupos europeos, estos se asimilaban rápidamente y su acento se olvidaba.
La Propuesta 187
El precedente de la Propuesta 187 de 1994 en California sigue presente en la memoria política del estado.
Esa iniciativa republicana buscó negar servicios públicos a inmigrantes indocumentados, pero terminó fortaleciendo la organización de la comunidad latina.
Bass recordó que la medida cambió fundamentalmente California de manera positiva y desde entonces el Partido Republicano ha declinado en sus números en el estado.
Padilla señaló que fue precisamente esa época la que lo motivó a involucrarse en el servicio público, cuando comenzó a nivel estatal la retórica contra los inmigrantes.
La economía de California y la inmigración
California mantiene una de las economías más grandes del mundo, no a pesar de los inmigrantes, sino gracias a sus contribuciones como trabajadores, consumidores y empresarios, según Padilla.
El estado es el más poblado y diverso del país, con más inmigrantes documentados e indocumentados que cualquier otro.
Según el reporte del Proyecto Latino GDP de UCLA y California Lutheran University, uno de cada cinco habitantes en Estados Unidos es latino, sumando 68 millones de personas, con un crecimiento del 2.9% en 2024.
Ante esta situación, Bass fue directa en su mensaje a la administración federal.
“Déjenos en paz. Deje de crear caos en nuestras ciudades”, señaló.
Lee el artículo completo aquí.